Se ha observado una alta persistencia de este fenómeno a nivel individual. Seis de cada 10 estudiantes que estaban en dicha situación en marzo, permanecen de la misma manera.
De acuerdo con el estudio “Reactivación educativa: Estado de la asistencia”, realizado por el centro de estudios Acción Educar (en base a datos del Ministerio de Educación), la asistencia escolar de abril, en promedio, fue menor que en marzo del presente año y mayor que en abril de 2022. Sin embargo, los resultados mostraron un aumento de la inasistencia grave y riesgos, respecto a cualquier punto de comparación.
Las cifras recopiladas por Acción Educar registraron una asistencia promedio del sistema correspondiente al 84,7% en abril de 2022, 88,8% en marzo de este año y 87,6% en abril de 2023.
Con respecto a los datos relacionados con inasistencia, el centro de estudios publicó:
• Inasistencia grave (menos de 85%): Un 29,2% en abril de 2022 (888.709 escolares), 22,1% en marzo de 2023 (666.730), y 29,6% en abril del presente año (897.104).
• Inasistencia riesgosa: Un 9,4% en abril del año pasado (286.325 escolares), 8,3% en marzo de 2023 (249.923), y un 12,1% en abril de 2023 (368.020).
• Inasistencia suficiente (más del 85% no riesgosa): Un 61,4% en abril de 2022 (1.871.661 escolares), 69,7% en marzo de este año (2.106.131), y 58,3% en abril de 2023 (1.768.252).
El director del Centro de Estudios del Mineduc, Sebastián Araneda, adelantó a El Mercurio un dato aún no publicado, asegurando que la inasistencia grave acumulada entre marzo y mayo de 2023 fue de 30,6%, esto es, 927.411 escolares. Sin embargo, este último dato representa una baja en relación al mismo período del año anterior, cuando fue de 34,3%.
De acuerdo con el reporte de Acción Educar, se mantiene significativamente alto el porcentaje de estudiantes de Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) con inasistencia grave (cerca de 40%).
Además, el documento asegura que, en todas las regiones del país, más de un 20% de los estudiantes presentó inasistencia grave durante el mes de abril. Y que, en múltiples casos, el porcentaje mencionado supera el 30%. En la III Región (Atacama), casi la mitad de los estudiantes presentó inasistencia grave.
“Uno de cada 8 estudiantes del sistema que recibe fondos estatales permaneció en un estado de inasistencia grave durante ambos meses de la medición. Asimismo, 510 mil estudiantes cayeron en ese estado de un mes a otro. Por último, una minoría (43,3%) de los estudiantes que presentaron inasistencia grave en marzo dejó de estar en esa situación”, se expresa en el estudio.
Factores y consecuencias de la inasistencia
El director de Estudios de Acción Educar, Manuel Villaseca, explica que las causas que han llevado a la inasistencia reiterada y al abandono escolar son múltiples, pasando fundamentalmente por la valoración de la escuela de parte del estudiante y sus padres o tutores. Ante esto, el experto recalca que es fundamental involucrar a las familias y transmitirles el sentido de necesidad de la asistencia escolar.
El senador RN y presidente de la Comisión de Educación, José García Ruminot, señala que otro factor que ha incidido es la violencia al interior de algunos establecimientos educacionales, “permitiendo que la inseguridad se apodere de ellos, además, la escuela deja de ser un lugar acogedor”.
Por su parte, Isaías Sharon director ejecutivo de HPI International –entidad que brinda apoyo a instituciones de educación superior a atraer más estudiantes y potenciar sus competencias- y Doctor en Educación (Universidad Internacional Iberoamericana de México), asegura que existe una baja en la valorización que se tiene sobre la utilidad del proceso escolar, sumado a las críticas de una mala calidad de docentes e infraestructuras, especialmente en colegios públicos.
El especialista explica que la inasistencia grave (faltar más de un 85% a las clases presenciales) tiene varias consecuencias. Algunas de ellas se han reflejado en el último resultado de la prueba SIMCE, por lo que argumenta que existen grandes brechas en lecto escritura y habilidades matemáticas entre estudiantes, ambas áreas fundamentales para el desarrollo de habilidades superiores como pensamiento abstracto, resolución de problemas, comprensión del entorno, entre otras aristas.
“Así, más niños, niñas y jóvenes tendrán vacíos de aprendizaje y brechas de habilidades que será difícil subsanar en los años futuros, limitando sus posibilidades de movilidad social o logro en sus planes de vida en el futuro”, sostiene Sharon.
Según el experto, desde el punto de vista de los establecimientos, esto impacta en las subvenciones que transfiere el Estado, dejando a los establecimientos con menores recursos económicos para hacer su gestión, sumado a la situación de precariedad de éstos, “dadas las incontables situaciones de mala gestión y corrupción con dineros públicos en el sistema escolar chileno, perjudicando, una vez más, a los más pobres del país”, añade.
Verónica Aliaga, psicóloga clínica de Encuadrado –plataforma de profesionales independientes-, y Máster en Educación Emocional y Neurociencias Aplicadas, afirma que la inasistencia escolar afecta el desarrollo cognitivo y socioemocional de los alumnos, generando un impacto en su desarrollo y en su salud mental.
Las medidas en curso y lo que falta para revertir esta situación
José García Ruminot hace referencia al Plan de Reactivación Educativa 2023, que está llevando el Mineduc, y señala que sus pilares se sustentan en:
• Recuperación de aprendizajes: Particularmente de comprensión de lectura y matemática.
• Fortalecimiento de la convivencia y salud mental: Se refuerza la convivencia, las habilidades socioemocionales y habilidades blandas.
• Transformación digital: A través de la entrega de becas digitales, herramientas digitales, servicio de internet, material didáctico que permita el desarrollo de capacidades para docentes y alumnos.
• Foco en infraestructura: Se fortalece la infraestructura de las escuelas, modo de proveer un servicio educativo de excelencia.
• Asistencia y revinculación con el sistema escolar: Con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo y un sistema de alerta temprana, permite el monitoreo y seguimiento de alumnos para fomentar su permanencia, aumentar la matrícula y evitar el riesgo de abandono.
“Desde la Comisión de Educación del Senado, seguimos con atención el desarrollo de este plan de reactivación educativa, ya que de su éxito depende en gran medida que miles de estudiantes se mantengan en el sistema educativo, alcancen los niveles de aprendizaje necesarios para permitir su continuidad y su completa formación para el mundo del trabajo en su etapa adulta”, añade el parlamentario.
Por su parte, Manuel Villaseca comenta que «la autoridad debería recoger esta situación, yendo mucho más allá de lo que se ha hecho hasta ahora. Insistir con fuerza en la asistencia a clases, tomar medidas que aceleren la revinculación educativa, priorizar la recuperación de aprendizajes en el Presupuesto de la Nación y volver a poner el énfasis en educación parvularia son primeros pasos en esa dirección».
Fuente: Marco Zecchetto Rocco para EmolSocial